lunes, 30 de septiembre de 2019

Práctica 3. El aula ideal para primaria

EL AULA IDEAL

Un aula ideal, dentro de un colegio ideal


¡¡Bienvenid@s una vez más a nuestro blog!! Hoy os vamos a presentar el diseño de un aula modelo para primaria. Opinamos que se debe de transformar la educación y para ello, es primordial comenzar desde sus cimientos. Por tanto, es necesario realizar una nueva visión, dejar a un lado las clases magistrales en las que el maestro se convierte en un mero trasmisor de conocimientos. Para pasar a clases más dinámicas y experimentales, donde el profesor trate de adaptarse al alumno, y no el estudiante a su maestro. 

Dicha clase sigue un diseño distinto a una clase tradicional e intenta mostrar un espacio abierto, en la que la niña o el niño se sientan cómodos y comprendan que todas las disciplinas enseñadas en el colegio están relacionadas entre ellas. Esta aula esta diseñada con el fin de fomentar al máximo la curiosidad y creatividad del alumno. Además, en ella se podrá trabajar de manera integral todas las inteligencias presentes en el sujeto.

Para entender la estructura de esta innovadora aula, hay que visionar el boceto del colegio al completo:

 

Como podemos ver en este croquis, el colegio se trataría de 6 aulas, una sala de actos, un gimnasio, un patio común, una secretaria y conserjería, así como una entrada principal. La composición de las seis clases crea la forma de un hexagrama, y cada aula presenta dos jardines privados para dicha aula, uno de ellos ambientado para desarrollar conocimientos científicos, mientras que el otro esta más destinado a las artes.

La estructura de la clase esta basada en un triangulo para la organización del espacio. Esto lo hemos creado pensando en todos los grandes artistas de la historia, ya que estos han tenido con el triangulo una especial consideración,  este siempre ha inspirado en las personas una fascinación, se le ha relacionado con la perfección, con el mundo de las estrellas y las constelaciones, en el mundo de la magia, con las religiones, etc. Ha sido una figura importante en la historia de la humanidad, por ello, hemos querido inspirar nuestra clase en dicha figura.

El boceto del aula de primaria sería el siguiente, como boceto general, es decir, según el curso los recursos de cada clase variarían un poco.


En esta aula visualmente se encuentran tres áreas: la zona de ciencias, artes y humanidades. Aún existiendo dichas zonas el espacio puede ser utilizado para un sin fin de actividades. De esta manera, los límites en este entorno son inexistentes, los niños pueden hacer uso del material distribuido en el aula a su libre albedrío. Por tanto, las lineas que separan la clase son imaginarias, formando esta un todo.

El espacio de ciencia consta de una zona de laboratorio, con todo el material necesario para llevar a acabo una investigación a su nivel, una zona de proyección, y una librería con un gran tapete compartida con el espacio de artes. En este segundo ambiente los alumnos y alumnas podrán disfrutar de la música, de la pintura, etc. Ambos espacios tienen acceso a dos jardines únicamente destinados al aula, en los que hay numerosos estímulos que pueden facilitar el aprendizaje de los conocimientos académicos de la escuela. Por último, la tercera zona nominada de humanidades, esta más centrada en clases explicativas y de diálogo, con una pizarra imantada y otra tradicional. Se presenta el espacio de informática con nueva tecnología programada especialmente según la edad de los sujetos que ocuparan la clase.

Las sesiones programadas en esta escuela buscan esquivar el sistema tradicional de enseñanza, sin obviar los exámenes pero poniendo el pensamiento crítico del alumnado por encima de estos. El temario en estas aulas es cada día una aventura diferente, se busca un sistema asambleario, en el que todos y todas intervienen en las decisiones. Además, la idea sería trabajar cada materia con proyectos muy diversos en los que cada sujeto pudiera elegir aquel proyecto en el que quiere participar.


Los jardines que complementan al aula favorecen el contacto con la naturaleza, son muchos los beneficios que estos nos aportan, permitiendo desarrollar la capacidad de razonamiento y de observación. Además, potencian la imaginación, la creatividad y la habilidad para sociabilizar. En una educación donde se tiene presente la naturaleza se incentivan valores positivos como el respeto o el compromiso por el planeta. No hay que olvidar que las paredes que separan el aula de estas zonas son enormes cristaleras, por lo que el aula no tiene unos limites definidos, ni transmiten una sensación de

En estos espacios los alumnos cuentan con un anfiteatro, un huerto e invernadero ecológico, una pequeña charca con algunas especies acuáticas o anfibias, un espacio seguro para realizar experimentos en el exterior, un pequeño bosque y, una zona ambientada. En suma, no olvidar el espacio libre restante que también puede ser muy útil.


No debemos olvidar en todo esto las nuevas tecnologías, las cuales pueden ser muy útiles para este tipo de proyecto. Pero hay que saber gestionarlas y enseñar a gestionarlas desde la infancia, ya que estas forman y van a formar parte de su entorno durante toda su vida.

Para concluir, tras haber visto esta innovadora aula, debemos reflexionar. Debemos plantearnos una nueva presentación de aquello que ya somos, buscar siempre una perspectiva de mejora continua que favorezca la ilusión y las ganas de aprender.


martes, 24 de septiembre de 2019

Texto 2. Materiales Curriculares

IDEAS PRINCIPALES DEL TEXTO

"El papel de los materiales curriculares en la intervención educativa"


A lo largo de este texto se exponen las principales funciones y características de los materiales de enseñanzas. Además también podemos aprender de este texto la clasificación de lo materiales curriculares que nos podemos encontrar en las aulas.

Por un lado, el texto de Juan Manuel Méndez Garrido nos muestra las funciones que recogen los materiales escolares. Estos se encargan de transmitir el conocimiento favoreciendo el potencial educativo de los individuos. Para ello, los materiales educativos deben ser innovadores, motivadores, formativos, deben de mediar entre los alumnos/as, debe representar la realidad y debe ser un controlador del contenido. Desde nuestro punto de vista, consideramos que los materiales son el medio por el que el docente expresa sus conocimientos y estos, a la vez deben de adaptarse a los alumnos y alumnas para que les pueda llegar el mensaje de manera correcta.

Dentro de los materiales podemos ver la siguiente clasificación:

- Según el ámbito de intervención: algunos pueden ser más generales y otros estar ligados al marco de planificación escolar.

- Según su intencionalidad o función: los materiales pueden guiar, ilustrar, orientar...

- Según los contenidos y la manera de organizarlos: podemos encontrar materiales con enfonques disciplinales, con pretensiones integradoras o vinculados a un contenido conceptual, procedimental y actitudinal.

- Según el tipo de soporte: el material depende del soporte que tenga (papel, audiovisual, ...)


Los materiales curriculares


Los materiales curriculares que van apareciendo surgen a partir de la demanda educativa de la sociedad. Desde nuestro punto de vista consideramos que, por ello, deben estar adaptados a las necesidades que presenta el alumnado. Tienen que responder a los nuevos enfoques de aprendizaje.

Así, se han desarrollado algunos requisitos fundamentales a cumplir por parte de los materiales curriculares.

- Deben permitir al alumno/a una posición activa dentro de su aprendizaje.
- Deben estimular la investigación.
- Deben responder a la realidad.
- Deben responder a las diversidades.
- Deben estimular el carácter crítico.
- Deben comprometer al alumnado a la aplicación y dominio de reglas.

Respecto a los docentes estos materiales también tienen sus funciones. Creemos que estos deben de proporcionarle una guía de actuación hacia la clase, al mismo tiempo que deben permitirle la flexibilidad y la acción crítica que considere.

Por último, no debemos de olvidar algunos puntos dentro del mundo de los materiales educativos. Estos deben de tener una coherencia con el Proyecto Curricular del centro, para poder estar al servicio del mismo. Por otra parte,no debemos olvidar la diversidad de materiales y la adaptación de los mismo a diferentes alumnos y alumnas. A su vez, debe de haber una relación entre los mismos y la acción psicopedagógica del centro y con el contexto del mismo. Por último, no podemos olvidar que el diseño de los materiales es una actividad de rigor científica, así, conviene evitar inexactitudes científicas y los errores conceptuales.





martes, 17 de septiembre de 2019

Texto 1. María Montessori

IDEAS PRINCIPALES DEL TEXTO

"Preparar un ambiente adaptado al niño activo"





En el texto "Ideas generales sobre mi método" leído en clase encontramos tres ideas principales:


En primer lugar, podemos destacar la importancia de la decoración del aula escolar. Esta se debe de adaptar a la etapa evolutiva o a las necesidades en las que se encuentran los/as niños/as. Por su parte, Maria Montessori trata de proponer una propuesta acerca de este planteamiento mediante un presupuesto reducido. Para ello, considera que se puede hacer uso de un material muy sencillo y flexible, permitiendo su empleo en diferentes actividades. Del mismo modo, deben de ser utensilios fáciles de adquirir, teniendo en cuenta a su vez que no deben de representar el mundo adulto. Por el contrario, tienen que facilitar su propio desarrollo, posibilitando el desarrollo de habilidades como la imaginación y la creatividad. Asimismo, si queremos que realmente valoren este material, tenemos que permitirles que jueguen y lo utilizen a su libre albedrío.


Por otro lado, esta actividad se debería de producir sin la interrupción de un adulto, debido a que podría condicionar su evolución natural. Por tanto, tanto los maestros como las maestras no tienen que imponer ninguna acción, únicamente tienen que guiarles.

Para acabar, es de gran importancia llevar a cabo las clases frente a un radio reducido de estudiantes, ya que de esta manera se puede producir una atención más individualizada, que se adapte a los y las alumnas y les proporcione la atención suficiente para una buena educación.


"...aplicar bien el arte de eliminarse." (pág. 3).
Consideramos que, al igual que los materiales y los recursos, los educadores y educadoras también son muy importante para el acompañamiento de la educación de todos los niños y niñas. Pues bien, queridos lectores, algo tan simple como "eliminarse" (entendiéndose como la orientación sin interrupción del desarrollo natural del educando), puede generar una gran evolución y beneficio para nuestros pequeños. Para ello, la función del educador o educadora para elegir los recursos y materiales que destinará a sus clases en muy importante. Deben estará adaptados a ellos y ellas para que puedan ser lo suficientemente autónomos/as en su propio desarrollo.





Práctica 2. Tipos de recursos existentes para la educación formal

¿PENSAMOS EN NUESTROS RECURSOS?

 Posibles materiales para la educación formal


Numerosos son los recursos que nos podemos encontrar en el ámbito educativo, entre ellos podemos encontrar la clasificación expuesta en la imagen siguiente, pero se pueden realizar muchas más clasificaciones y son únicamente ejemplo de recursos, ya que si nos adentramos en aspectos más específicos podemos hallar más recursos de otros tipos:


Tras las exposiciones de nuestros compañeros de aula, hemos podido reflexionar acerca de más recursos, y de nuevas clasificaciones como puede ser la biclasificación entre: materiales o recursos fungible o no fungible; o entre materiales específicos y no especificos; etc.

Práctica 1. Impresiones iniciales

PRIMER DÍA

Dinámica Doraemon 


Alejándonos de las habituales presentaciones de las asignaturas, en Materiales y Recursos llevamos a cabo una dinámica con la que nos tratamos de conocer un poco mejor. Para ello, el profesor presto un peluche de Doraemon que representaría la voz cantante en ese instante. De esta forma, cada alumno/a que lo tuviera entre sus manos tenía que responder al resto una serie de preguntas (iguales para todos sus participantes) con las que podía hablar un poco de si mismo/a. En ellas contestábamos a cuestiones acerca de:

  • Preguntas personales (Nombre, Edad,...) - 
  • Preguntas académicas (¿Por qué habíamos elegido esa asignatura?, ¿Qué esperamos de ella?,...) - 
  • Preguntas acerca de nuestro tiempo libre (Hobbies,...)









Entrada adicional 14. Ya es Navidad

NAVIDAD En estas fechas tan señalas no podíamos marcharnos sin presentaros algunos materiales educativos para los más pequeños de la ca...