sábado, 2 de noviembre de 2019

Práctica 11. Documental Escuela de Freinet

ESCUELA DE FREINET

Descripción y análisis del documental



Este documental se basa en el intercambio de experiencias con otras personas, maestros con muchos años de profesión, es un curso de punto de partida: de resolver cosas. Son maestras y maestros que fueron educados con la pedagogía de Freinet.

Se muestra la experiencia de los maestros de renovación pedagógica de movimiento cooperativo de escuela popular, la mayor parte de estas personas se han jubilado o están a punto y han estado todos los años de su vida luchando por una escuela publica mejor. Todos ellos destacan la gran importancia de juntar dos ámbitos que parece que están muy separados, pero que realmente uno se basa en el otro: la educación permanente y la educación inicial.

Freinet fue un gran luchador de la escuela pública, fue una persona crítica, sensible y, responsable de su momento. Freinet llevo a cabo una metodología que sigue viva, ya que se ha podido actualizar perfectamente para ser empleada en el momento actual. Buscaba una escuela en la que estuvieran plasmados los valores de una sociedad libre: Desde la rebeldía a la capacidad de experimentación y creación. Hoy más que nunca se necesita que esta pedagogía vuelva a la práctica: “Es el momento de abrir la puerta” a esta gran cultura pedagógica del magisterio que nos dejo este gran pedagogo francés. 

En el documental se muestra, entre otras personas a un exalumno de la escuela de Freinet (Agricultor y apasionado de la cultura). Él nos cuenta que, como maestro, no imponía, sino que le plasmaba una disciplina muy abierta, donde no había espacio para el castigo. Se experimentaban constantes asambleas, grandes ambientes de participación.

En esta metodología se daba el: El texto libre. Este es un proceso de socialización de la palabra, ya que en el momento que un niño escribe un texto y lo comenta en clase, pasa a ser propiedad de la clase. En la escuela de Freinet hacia que sus alumnos hicieran estos textos libres y después entre todos los iban modificando, cuando se hacían estas practicas los libros de textos se quedaban a un lado, obsoletos. 

Dialogar con el mundo a través de la escuela, era otra de las premisas de este método. Se hacia uso de una serie de recursos a mano de todo el mundo. Se realizo por primera vez la revista escolar, gracias a la imprenta la escuela era productora de su material. La revista escolar se convirtió en uno de los motores de la escuela, vehículo de comunicación y ofrecía una gran posibilidad de investigar el saber.


Por otro lado, la correspondencia escolar (Una practica muy genuina de las escuelas de Freinet que se hermanaban con otra escuela y hablaban de lo que pasaba en su pueblo con otros niños. Podían ser cartas individuales y colectivas, establecían los profesores un tema sobre el que hablar) de esta forma, se iba intercambiando información, que aportaba otras visiones a los alumnos y el descubrimiento de diferencias. Otra actividad realizada en esta escuela, por primera vez, fue: la Lotería, que la sorteaban y, con el dinero hacían un viaje escolar. 

Todo esto se realizó en una época en la que los recursos y materiales eran muy reducido. Imagínate las posibilidades que podríamos tener en la actualidad, con la gran herramienta llamada: Internet. Es el momento de un nuevo movimiento de renovación pedagógica, tal y como fue en su momento la escuela de Freinet: un movimiento cooperativo de escuela popular y democrática.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entrada adicional 14. Ya es Navidad

NAVIDAD En estas fechas tan señalas no podíamos marcharnos sin presentaros algunos materiales educativos para los más pequeños de la ca...