SECUENCIAS DE APRENDIZAJE
¿Un problema del enfoque de competencias o un reencuentro con perspectivas didácticas?
El artículo del que vamos a hablar a continuación está basado en dos tesis. En ellas podemos ver, de manera resumida, un enfoque didáctico que da paso a la construcción de secuencias didácticas y la cuestión acerca de las orientaciones que se dan a los docentes para trabajar con el enfoque de competencias, respectivamente. Así pues, a lo largo del texto se desarrollan dos ideas principales. La primera afirma que no existe una manera específica en la cual el o la docente trabaje desde el enfoque de competencias. Este enfoque, nacido con la literatura contemporánea, define que las competencias son el desarrollo de las capacidades complejas que permiten a los estudiantes pensar y actuar en diversos ámbitos (Cecilia Braslavsky). Pon ende, el enfoque por competencias hace referencia a un modelo educativo que se basa en la enseñanza del conocimiento dentro de una situación del contexto. Así, frente a una educación tradicional más teórica y memorística, con este enfoque se aprende a través de la experimentación y la práctica. Desde nuestro punto de vista consideramos que el contacto con la realidad produce un mayor aprendizaje puesto que entran en contacto con nosotros/as un número mayor de estímulos sensoriales que generan una memoria de trabajo.
Por otro lado, se trabaja la idea de cómo los profesores y las profesoras deben de trabajar a partir de este enfoque. Para nosotras este enfoque da paso a una participación activa, tanto por parte del docente como por parte del alumnado. Por un lado, los estudiantes consiguen ser el centro de atención dentro de la educación, mientras que el papel de los docentes se hace realmente importante también. Esto es debido a que estos deben de pensar desde la situación de los alumnos/as y les obliga a analizar tanto las experiencias previas de los mismos como la función de articular las competencias que tienen dentro de la realidad.
De esta manera, el texto ofrece una propuesta de construcción de secuencias de aprendizaje. De esta manera se plantean los tres grandes secuencias: actividades de apertura, de desarrollo y de cierre. A su vez, estas actividades también pueden ser formativas (que permite la retroalimentación), y las sumativas (que ofrece evidencias de aprendizaje)
Las actividades de apertura, como explica en el texto, permiten "abrir el clima del aprendizaje". Por ello, los y las alumnas utilizarán información que ya tienen para adaptarla y desarrollarla en la tarea. Así, podrán introducirse en el tema con todas las competencias que han adquirido de manera previa. En las actividades de desarrollo, en cambio, el alumnado ya comienza a interactuar con nueva información, así, es conveniente que el o la docente ofrezca previamente la información necesaria para el desarrollo de las actividades. El objetivo, por ende, es el contacto con la realidad y el aprendizaje de nuevas competencias y contenidos a través de este. Finalmente, las actividades de cierre permiten realizar una síntesis del proceso. Así, el alumnado tiene que reelaborar la estructura de aprendizaje que tenía al principio introduciendo nuevos conocimientos.
A continuación, exponemos algunas ideas que más nos han llamado la atención y, que por ende, hemos reflexionado acerca de ellas.
En primer lugar, hemos visto como se van nombrando ciertas dificultades acerca de este enfoque. La primera dificultad habla de que muchas propuestas que conforman estructuras curriculares que mantienen la estructura de una disciplina actual. Desde nuestro punto de vista consideramos que es fundamental que esté creado una guía y ciertos ámbitos de actuación, igual que es importante la determinación de algunos objetivos principales a cumplir al final de las sesiones. Sin embargo, es muy difícil no caer en un plan de estudios demasiado forzado y tan poco flexible. De ahí la importancia que le damos a construir unas secuencias didácticas. Además, también cabe mencionar la fundamental participación del docente en esto. El docente es una figura muy importante para la gestión de la clase y el desarrollo de las actividades. Este debe de conocer en profundidad las competencias previas de los y las estudiantes y adaptar las actividades a sus necesidades e intereses. También deben de mantener un seguimiento de la evolución de los mismos e ir encaminando la estructura de las secuencias didácticas. En conclusión, un buen material educativo debe de ser flexible para poder adaptarse lo mayor posible a las condiciones en donde se desarrollará.
*****
Tras realizar el resumen del texto expuesto en clase vamos a tener en cuenta dos cuestiones planteadas en el aula.
Si tenemos en cuenta el plano conceptual podemos afirmar que existen una serie de dificultades para construir proyectos currículares bajo el enfoque de competencias. Bajo esta postula se analiza hasta que punto es factible que todos los contenidos currículares se puedan desarrollar bajo dicho enfoque, es decir, si no hay una necesidad de saberes básicos (pudiendo ser articulados con elementos de la realidad) Para ello, se requiere del dominio específico de funciones básicas del aprendizaje, como pueden ser reconocer y retener cierta información, como por ejemplo las tablas de multiplicar.
Algunos autores establecen que el uso del enfoque de las competencias posee viejos problemas que tiene el sistema educativo, básicamente vinculados a su conformación en los estados nacionales y a las diversas tradiciones didácticas.
Referido a la secuencia didáctica que se describe podemos decir que se hace un análisis acerca de su recorrido, así como de la influencia que estas han generado en el ámbito educativo. De este modo, se plantea la idea de que las temáticas y unidades que se proponen en el aula pueden quedar recogidas en secuencias didácticas desde el enfoque de competencias, a pesar de que en cierto sentido son inexactas. Así pues, se han conformado algunas barreras conceptuales difíciles de derrocar.
De esta manera, el texto ofrece una propuesta de construcción de secuencias de aprendizaje. De esta manera se plantean los tres grandes secuencias: actividades de apertura, de desarrollo y de cierre. A su vez, estas actividades también pueden ser formativas (que permite la retroalimentación), y las sumativas (que ofrece evidencias de aprendizaje)
Las actividades de apertura, como explica en el texto, permiten "abrir el clima del aprendizaje". Por ello, los y las alumnas utilizarán información que ya tienen para adaptarla y desarrollarla en la tarea. Así, podrán introducirse en el tema con todas las competencias que han adquirido de manera previa. En las actividades de desarrollo, en cambio, el alumnado ya comienza a interactuar con nueva información, así, es conveniente que el o la docente ofrezca previamente la información necesaria para el desarrollo de las actividades. El objetivo, por ende, es el contacto con la realidad y el aprendizaje de nuevas competencias y contenidos a través de este. Finalmente, las actividades de cierre permiten realizar una síntesis del proceso. Así, el alumnado tiene que reelaborar la estructura de aprendizaje que tenía al principio introduciendo nuevos conocimientos.
A continuación, exponemos algunas ideas que más nos han llamado la atención y, que por ende, hemos reflexionado acerca de ellas.
En primer lugar, hemos visto como se van nombrando ciertas dificultades acerca de este enfoque. La primera dificultad habla de que muchas propuestas que conforman estructuras curriculares que mantienen la estructura de una disciplina actual. Desde nuestro punto de vista consideramos que es fundamental que esté creado una guía y ciertos ámbitos de actuación, igual que es importante la determinación de algunos objetivos principales a cumplir al final de las sesiones. Sin embargo, es muy difícil no caer en un plan de estudios demasiado forzado y tan poco flexible. De ahí la importancia que le damos a construir unas secuencias didácticas. Además, también cabe mencionar la fundamental participación del docente en esto. El docente es una figura muy importante para la gestión de la clase y el desarrollo de las actividades. Este debe de conocer en profundidad las competencias previas de los y las estudiantes y adaptar las actividades a sus necesidades e intereses. También deben de mantener un seguimiento de la evolución de los mismos e ir encaminando la estructura de las secuencias didácticas. En conclusión, un buen material educativo debe de ser flexible para poder adaptarse lo mayor posible a las condiciones en donde se desarrollará.
*****
Tras realizar el resumen del texto expuesto en clase vamos a tener en cuenta dos cuestiones planteadas en el aula.
¿Qué críticas plantea a las competencias? ¿Qué secuencia didáctica expone?
Si tenemos en cuenta el plano conceptual podemos afirmar que existen una serie de dificultades para construir proyectos currículares bajo el enfoque de competencias. Bajo esta postula se analiza hasta que punto es factible que todos los contenidos currículares se puedan desarrollar bajo dicho enfoque, es decir, si no hay una necesidad de saberes básicos (pudiendo ser articulados con elementos de la realidad) Para ello, se requiere del dominio específico de funciones básicas del aprendizaje, como pueden ser reconocer y retener cierta información, como por ejemplo las tablas de multiplicar.
Algunos autores establecen que el uso del enfoque de las competencias posee viejos problemas que tiene el sistema educativo, básicamente vinculados a su conformación en los estados nacionales y a las diversas tradiciones didácticas.
Referido a la secuencia didáctica que se describe podemos decir que se hace un análisis acerca de su recorrido, así como de la influencia que estas han generado en el ámbito educativo. De este modo, se plantea la idea de que las temáticas y unidades que se proponen en el aula pueden quedar recogidas en secuencias didácticas desde el enfoque de competencias, a pesar de que en cierto sentido son inexactas. Así pues, se han conformado algunas barreras conceptuales difíciles de derrocar.
Esquema del planteamiento didáctico
(Página 21 del texto en cuestión)
No hay comentarios:
Publicar un comentario