JCLIP
Clip 3.0 nace en 1992 para el entorno virtual de Windowa 3.1. Se trata de una página web que presenta distintas propuestas con las que sus internautas pueden aprender y mantener su mente activa. A través de sus diferentes actividades y ejercicios se pretende generar un espacio recreativo a la vez que educativo y formativo. Algunos ejemplos son: los rompecabezas, los ejercicios de texto, las palabras cruzadas, etc. Paulatinamente fue evolucionando hasta que finalmente se conformó el denominado Jclic. A continuación se muestra una imagen explicativa donde se recogen las principales cuestiones a tener en cuenta en este programa.
Jclic se desarrolla en la plataforma Java, es un proyecto de código abierto y funciona en distintos entornos y sistemas operativos. ¿Cuáles son sus principales objetivos? ¿Qué se pretende con su práctica y su utilización?
Seguidamente, hablaremos de alguna actividad en concreto, tratando de analizar teniendo en cuenta el objetivo que persigue y el nivel educativo o la edad a la que va dirigido. Así pues, encontramos actividades para Infantil (0-3 años), Primaria (6-12 años), para Secundaria (12-16 años) y, por último (16-18 años). Pudiendo diferenciar entre diversas áreas, lo que permite un amplio abanico de posibilidades educativas. Para poder llevar a cabo un análisis más riguroso trataremos etapas evolutivas con una diferencia de edad bastante considerable:
PROPUESTA PARA INFANTIL (0-3 AÑOS)
Comenzaremos con una actividad planteada para edades comprendidas entre los 0-3 años. De esta manera, trabajaremos a partir de la propuesta llamada: "Els Colors". Como podemos observar, se muestra de un modo muy colorido y llamativo.
Por ejemplo, una de las actividades que tiene lugar es la unión de colores con el sonido correspondiente. Así, asimila de una forma más dinámica y entretenida.
También encontramos un memory, el cual mejora la concentración, agudizando su memoria visual, así como un incremento de su atención y de su pensamiento rápido.
En la siguiente tarea vemos que el niño o la niña debe de unir el objeto de la imagen con el color correspondiente. Las fotos corresponden a objetos o cosas que conoce por lo que puede facilitar de un modo más inmediato y efectivo las diferencias entre los distintos colores.
Como conclusión, podríamos decir que se trata de una propuesta de gran interés. Es complicado mantener la atención de un niño tan pequeño, por lo que consideramos que a través de los diferentes tonos, los sonido y las imágenes llamativas es más fácil captarla. Cabe destacar que sería interesante añadir algún vídeo o alguna propuesta un poco más dinámica e interactiva, con la que los niños se involucren más en esta. Obviamente, un adulto o alguien debería de quedarse con el niño o la niña ayudándole a realizar estas tareas.
PROPUESTA PARA SECUNDARIA (12- 16 AÑOS)
En este caso, analizaremos un ejercicio que pretende dar a conocer y trabajar los conceptos básicos de la genética. Para ello, realizaremos una breve descripción de las tareas que se presentan en esta. Finalmente, llevaremos a cabo una crítica constructiva, así como algunas opciones de mejora.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj-KSBTyM9lwvMoYFur94kyeOfIoBMOlVI00s1MfgxwmlXyHrU_V_C632PXatNaWdIuIILyOlCjSkSanrKxpuS8V5uHD1eA-cdpLLmykRv-EvcsqGxN7wgcuuh3qDevxRCbeMtoUkq1bYU/s640/jclic+q.png)
En definitiva, consideramos que este mecanismo de aprendizaje puede ser útil para dar unas primeras pinceladas al tema a tratar. Sin embargo, contienen muy poco contenido como para poder ser utilizadas como herramienta sin un soporte aliciente. A su vez, pensamos que para cursos más avanzados como secundaria y bachillerato serían un recurso superficial, ya que no les permitiría adentrarse realmente en la temática planteada. Tal vez se podrían llevar a cabo algún tipo de renovación en el tipo de tareas propuestas, aumentando su dificultad e incorporando una mayor información.
PROPUESTA PARA INFANTIL (0-3 AÑOS)
Comenzaremos con una actividad planteada para edades comprendidas entre los 0-3 años. De esta manera, trabajaremos a partir de la propuesta llamada: "Els Colors". Como podemos observar, se muestra de un modo muy colorido y llamativo.
Por ejemplo, una de las actividades que tiene lugar es la unión de colores con el sonido correspondiente. Así, asimila de una forma más dinámica y entretenida.
También encontramos un memory, el cual mejora la concentración, agudizando su memoria visual, así como un incremento de su atención y de su pensamiento rápido.
En la siguiente tarea vemos que el niño o la niña debe de unir el objeto de la imagen con el color correspondiente. Las fotos corresponden a objetos o cosas que conoce por lo que puede facilitar de un modo más inmediato y efectivo las diferencias entre los distintos colores.
Como conclusión, podríamos decir que se trata de una propuesta de gran interés. Es complicado mantener la atención de un niño tan pequeño, por lo que consideramos que a través de los diferentes tonos, los sonido y las imágenes llamativas es más fácil captarla. Cabe destacar que sería interesante añadir algún vídeo o alguna propuesta un poco más dinámica e interactiva, con la que los niños se involucren más en esta. Obviamente, un adulto o alguien debería de quedarse con el niño o la niña ayudándole a realizar estas tareas.
PROPUESTA PARA SECUNDARIA (12- 16 AÑOS)
En este caso, analizaremos un ejercicio que pretende dar a conocer y trabajar los conceptos básicos de la genética. Para ello, realizaremos una breve descripción de las tareas que se presentan en esta. Finalmente, llevaremos a cabo una crítica constructiva, así como algunas opciones de mejora.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj-KSBTyM9lwvMoYFur94kyeOfIoBMOlVI00s1MfgxwmlXyHrU_V_C632PXatNaWdIuIILyOlCjSkSanrKxpuS8V5uHD1eA-cdpLLmykRv-EvcsqGxN7wgcuuh3qDevxRCbeMtoUkq1bYU/s640/jclic+q.png)
En esta primera, se trata de unir los conceptos con las respectivas imágenes a las que hacen referencia. Mediante este tipo de tareas se puede aprender de una manera sencilla los principales términos que envuelven esta temática.
Además, se presentan algunas definiciones y explicaciones teóricas que permiten un mayor entendimiento de la genética. Como podemos observar en la siguiente imagen:
Del mismo modo, para afianzar de nuevo los vocablos referentes a la genética se utilizan las sopas de letras. Este tipo de actividades pueden impulsar estrategias de razonamiento, lógica, así como el desarrollo de la memoria visual y la atención (primera imagen de abajo). Por otro lado, en el segundo ejercicio planteado en base a este pasatiempo, encontramos una serie de definiciones, las cuales al ser respondidas vas rellenando los huecos en blanco.
En definitiva, consideramos que este mecanismo de aprendizaje puede ser útil para dar unas primeras pinceladas al tema a tratar. Sin embargo, contienen muy poco contenido como para poder ser utilizadas como herramienta sin un soporte aliciente. A su vez, pensamos que para cursos más avanzados como secundaria y bachillerato serían un recurso superficial, ya que no les permitiría adentrarse realmente en la temática planteada. Tal vez se podrían llevar a cabo algún tipo de renovación en el tipo de tareas propuestas, aumentando su dificultad e incorporando una mayor información.
Para acceder a esta página web Pincha aquí
No hay comentarios:
Publicar un comentario