lunes, 11 de noviembre de 2019

Textos 5. Entornos virtuales

LOS MATERIALES EDUCATIVOS EN ENTORNOS VIRTUALES

Carles Monclús

Debemos ser conscientes de lo que nos rodea. Y, en la sociedad actual es esencial conocer qué es el Internet, este funciona a base de servidores, estos son simplemente ordenador que están constantemente conectados en cables de fibra óptica conectados con la red. Es decir, Internet fisicamente son una serie de ordenadores, que se llaman servidores. Cuando nos conectamos a internet es conectarnos a través de wifi o un cable al servidor, por ejemplo, al servidor de la Universidad de Valencia.
Así pues, cuando hablamos que un entorno virtual es un programa, nos referimos que esta específicamente diseñado para facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje utilizado sistemas informáticos. Por ejemplo: Moodle, el cual es un programa que se instala en un servidor, y este permite que entre aquellas personas que tienen contraseña. Estos entornos virtuales de aprendizaje permiten al profesorado presentar materiales de manera digital, en ellos pueden desarrollarse los siguientes recursos:
Estos entornos de normal se utilizan en el ámbito de la formación a distancia, pero también son muy utilizados en la enseñanza presencial. Estos de normal reproducen una situación cerrada, en la que los recursos y materiales solo los pueden ver el profesorado y el alumnado. En comparación, en un entorno abierto, como puede ser este blog, lo pueden observar y utilizar cualquier persona.

En el texto de Onrubia, J, (2005) Aprender y enseñar en entornos virtuales de la Revista de Educación a Distanciaaparecen los riesgo de estos entornos virtuales. Javier Onrubia presenta dos riesgos de los EVA: El primero es el de no reconocer la complejidad de las relaciones entre las TIC y las prácticas educativas, asumiendo de esta forma una visión demasiado lineal. Otro de los riesgos es el de centrar la discusión sobre la incorporación de estas en la enseñanza y aprendizaje, más que en lo propiamente educativo.

Hay que tener en cuenta la teoría de aprendizaje de la cual partimos, ya que dependiendo esta, se hará uso de una forma u otra de los EVA. Es muy diferente lo que puede ofrecer un modelo conductiva a un modelo constructivista, ya que el tipo de aprendizaje que se produce es muy distinto. Una perspectiva constructivista implica que el alumno tenga que reflexionar, y que su aprendizaje no sea una simple copia o reproducción de lo que se presenta. En él son necesarios los procesos de mediación (Vygotsky), de integración y de ayuda, Moodle por ejemplo, permite que alumnos de diferentes zonas puedan hacer trabajos en común.

Hay restricciones, como nos explica Onrubia (2005) que depende de las características del tipo de recursos, hay algunos que nos pueden dar herramientas para hacer trabajo en equipo o no, que tenga herramientas de comunicación asíncronas o síncopas, que disponga de herramientas de evaluación, etc. Todo esto depende también de diseñador de la actividad. Otro tipo de restricción sería las propias restricciones, valga la redundancia, que tenga el curso a distancia, por ejemplo.

De esta forma, podemos decir que no hay neutralidad pedagógica en los entornos virtuales y los objetos de aprendizaje, es decir, la plataforma esta diseñada de una forma para que indique una manera concreta de trabajar. Puede haber cosas que quiera hacer, pero que la plataforma no me lo permita. Así pues, con palabras de Onrubia (2005), estos entornos permiten o promueven ciertas formas de enseñar y aprender, y devienen por ello tributarios de determinados modelos didácticos o instruccionales.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entrada adicional 14. Ya es Navidad

NAVIDAD En estas fechas tan señalas no podíamos marcharnos sin presentaros algunos materiales educativos para los más pequeños de la ca...