EL AULA UNIVERSITARIA IDEAL
Destinada a la asignatura de materiales y recursos educativos del grado de Pedagogía
El aula ideal de primaria nos llevó a pensar en un aula universitaria que también supliese las necesidades del alumnado de la educación no obligatoria. Por ello, creamos el siguiente modelo de aula, enfocada a una clase de pedagogía, concretamente para la asignatura de materiales y recursos educativos, pero también se podría emplear para otras titulaciones distintas. El esquema estructural es muy simple, el aula constaría de dos partes: una sala magistral y otro espacio que podríamos considerar más experimental.
En la magistral, se situarían los pupitres de todos los alumnos/as, con una capacidad de 80 a 100 sujetos. Estos pupitres como se puede apreciar en el modelo, adquirirían una forma circular y la estructura sería estilo coliseo, es decir, el profesor se situaría en una especie de placeta situada en el centro de los pupitres, y los mas cercanos a él estarían más abajo y los demás, sutilmente, más elevados. Esta forma facilitaría el contacto visual del propio alumnado y el profesor tendría espacio para sus explicaciones.
Además, siguiendo en esta gran sala, se encontraríamos por encima del profesor, tres pantallas digitales (con sus respectivos proyectores), recogidas en el techo del aula, que debido a su altura facilitarían a los alumnos o al profesor presentar proyectos o explicar, sin entorpecer en la visualización de estas pantallas. En suma, dicho material actuaría como pizarra de la siguiente forma: el profesor mediante una tablet y un lápiz magnético podría ir escribiendo en ella y esto se proyectaría a su vez en las pantallas. Así pues, creamos un aula preparada para conferencias, charlas, discusiones, explicaciones magistrales… para acciones del día a día en la vida universitaria. En el aula no faltaría la luz natural, ya que estaría rodeada de grandes ventanales y, tampoco, la conectividad a internet y los enchufes en cada uno de los pupitres.
Por otro lado, en cuanto a la sala más experimental, en la que también encontraríamos dos espacios (la sala de recursos y almacenamiento y, otra zona más de dialogo/discusión/experimental). Dicho espacio estaría separado de la sala magistral mediante una enorme cristalera que insonorizaría ambas partes, y los dos espacios dentro de esta sala, de la misma forma, estarían divididos por otra cristalera, esto estaría pensado para la luz natural y ampliar el espacio visual.
En la sala de recursos y almacenaje se encontrarían materiales ya creados, para poder analizarlos y estudiarlos, así como maquinaria para poder crear nuevos recursos (plastificadoras, ordenadores, impresoras, material manipulativo, etc.). En el otro espacio, estaría más destinado a tertulias y diálogo, con un gran tapete y espacio para poder sentarte libremente, lo que facilitaría el contacto. Esta zona esta creada pensando en la división del grupo teórico en subgrupos prácticos, más reducidos.
En resumen, esta clase universitaria contemplaría la importancia de la base teórica, sin olvidar la relevancia de la práctica en cada lección. Un aula, diseñada para todos y para cada uno/a, donde todas las personas tendrían su espacio, contemplando personas con movilidad reducida, alguna discapacidad o alguna característica especial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario