UN PATIO DE ENSUEÑO
Tras un aula ideal, no nos debemos de olvidar del patio
El diseño de este espacio tendrá en cuenta aspectos como la necesidad del descanso, del tiempo libre, la importancia de la luz exterior, del juego físico no estructurado, de la actividad física y la importancia de relacionarse con los demás. Dejando a un lado la idea de un espacio inerte, poco confortable y estimulador, para crear un nuevo recurso educativo potencial. Promover, en él, la educación en valores y el sano crecimiento del alumnado. Concibiéndolo como un espacio para el juego, lugar de celebraciones y con la capacidad de otorgar los máximos beneficios educativos.
Un ambiente pensado estratégicamente para favorecer el desarrollo de los niños, generar buenos hábitos (ecológicos, saludables, etc.), evitar el aislamiento y divertirse los unos con los otros, apostando por la coeducación y la cooperación. Por ello presentará distintos espacios comunes, para facilitar el encuentro entre niños/as de diferentes edades, permitiendo la aparición espontánea de grupos heterogéneos, con toda la riqueza relacional que esto conlleva.
El patio estará dividido en dos zonas, de distinta envergadura, una más pequeña para infantil(de 3 a 6 años) y otra zona, más amplia, para primaria(de 6 a 12 años). En ellas, existirán áreas suficientes para albergar a los 700 alumnos, teniendo en cuenta cada uno de sus intereses y necesidades.
En primer lugar, la zona de infantilserá más reducida, ya que hay un porcentaje menor de alumnos. Los espacios serán distribuidos para que no entorpezcan unos con otros, y se convertirá en un espacio idóneo para seguir promoviendo el aprendizaje del alumnado. En esta etapa, según la psicología de Montessori, prima la creatividad y el cambio, además los sentidos son protagonistas del aprendizaje y es en ella cuando se empiezan a trabajar la concentración, la voluntad o la memoria. Por ello, buscaremos un entorno que le permita experimentar y jugar, que tendrá como objetivo favorecer su desarrollo. Para ello, a parte del espacio físico, será primordial que existan reglas, normas y limites claros, conocidos por todo el alumnado, para dotar de seguridad a los niños/as y mantener el buen funcionamiento del ambiente. Se permitirá,cada semana, realizar una asamblea para que el alumnado proponga juegos o actividades para el patio. Y cuando sea el cumpleaños de un niño/a podrá elegir qué material se saca ese día, de esta forma se incentiva en él/ella una fuerte autoestima. Todo el material utilizado se recogerá diariamente, con ayuda de los niños/as.
El patio de infantil será muy vistoso y colorido, dos de las paredes se dejarán “en blanco” para colgar murales realizados en las clases o elementos de alguna actividad; en las otras se mostrarán de manera vistosa los números, el abecedario, etc. Se intentará hacer del patio un lugar ecológico, un lugar visualmente acogedor y divertido. Se habilitarán grandes zonas de sombras, con toldos y marquesinas, para que así en los días calurosos los niños pueden disfrutar totalmente del exterior. Además, habrá un numero importante de fuentes (correctamente habilitadas para los pequeñajos) y papeleras firmes, con colores para aprender a reciclar (orgánicas, de papel y de plástico).
Físicamente, el espacio será lo más ecológico posible, utilizando ruedas/neumáticos (los cuales, aunque ofrecen múltiples posibilidades, deberán estar bien instalados anclados en el suelo), troncos y materiales naturales, además se dividirá en tres áreas:
1. Un pequeño huerto, en el que los alumnos/as no podrán acceder sin la supervisión de un adulto, el cual estará vallado con vallas de madera. Este será utilizado como recurso didáctico para las clases y para realizar talleres
2. “El bosque” con distintos niveles de suelo. La tierra, las plantas, los pequeños animales e insectos… harán posible la diversión y la experimentación
3. Espacio acolchado, un espacio seguro para evitar heridas y golpes, donde se encontrarán los columpios.
Los materiales expuestos tienen que tener unas características primordiales, los cuales serán revisados cada cierto periodo de tiempo para comprobar su situación y ser evaluadas. Estos deben ser fuertes y resistentes;deben ser seguros (no tener aristas peligrosas, astillas, rincones o cavidades que entrañen peligro a los más pequeños, etc.); y deben estar bien construidos y conservados.
En segundo lugar, en cuanto a la zona de primaria será para los alumnos de 6 a 12 años (2º Etapa de desarrollo cognitivo, según María Montessori, la adquisición de cultura). Este espacio, como hemos comentado anteriormente tendrá una dimensión mayor, debido sobretodo a la cantidad de alumnado. En él existirán varias áreas para cubrir todos los gustos. Entre ellas el área de deporte, con una grada techada, campo de baloncesto, rugby, pilota valenciana, futbol, pádel y tenis.
Esta zona es de gran importancia para incentivar en las niñas y niños hábitos deportivos y saludables, mostrándoles todas las posibilidades deportivas que tienen. Para dicho objetivo, se podría llevar a cabo con actividades cooperativas. Por ejemplo, en la que los alumnos/as de último curso cada mes organizaran una especie de “exposición” y “taller”, en el que mostraran a los alumnos/as que quisieran participar, un deporte diferente, llevándolo a la práctica. Además, favorecer la coeducación en los deportes y en los demás espacios. Eliminación de prejuicios, tener en cuenta que el curriculum es todo, no solo las materias, por tanto, controlar el curriculum oculto que ocurre en el patio.
El patio dispondrá de una gran cantidad de fuentes y papeleras de reciclaje, los materiales utilizados serán los más ecológicos posibles, respetando constantemente el medio ambiente, e inculcando este valor a los alumnos. Además, no se centrará únicamente en los deportes, sino que habrá más espacios para el resto de alumnos. Entre ellos:
- Una zona verde (repleta de césped, y con sombra natural)
- Zonas con sombras, gracias a los arboles y a distintas marquesinas colocadas estratégicamente por el patio. En dichos espacios el suelo “cobrará vida” con dibujos, un enorme tablero de ajedrez, varios samboris, etc. Pero será un espacio libre de elementos físicos fijos, para poder realizar celebraciones o otras actividades
- Dos espacios techados: uno abierto (con varias mesas movibles) y otro cerrado con enormes cristaleras resistentes a los golpes (“el palacio de cristal”: en el se encontrará una pequeña biblioteca, una zona de arte y mesas interactivas)
Cada una de estas zonas esta pensada específicamente para cumplir los objetivos marcados anteriormente, y eliminando la idea de que el patio es únicamente para actividades deportivas o entretenimiento. La zona verde, es un espacio ideal para jugar y interactuar con la naturaleza. Las zonas de sombras, esenciales para los días de calor. Y los dos espacios techados, pensados para los días de lluvia y para los niños/as que no les gusta o no les apetece realizar ningún deporte. De esta forma se abarcan casi todas las posibilidades de tiempo libre a las que puede acceder el alumnado, mostrándoselas de manera no jerarquizada sin imponer una sobre otra, apostando en todo momento por la cooperación y la coeducación.
“El niño, con su enorme potencial físico e intelectual, es un milagro frente a nosotros. Este hecho debe ser transmitido a todos los padres, educadores y personas interesadas en niños, porque la educación desde el comienzo de la vida podría cambiar verdaderamente el presente y futuro de la sociedad”. - María Montessori.
No hay comentarios:
Publicar un comentario