LIBRO DE TEXTO
Análisis de un libro de texto de historia del mundo contemporáneo de bachiller
El material utilizado en el aula es de gran importancia puesto que supone una herramienta imprescindible para el profesorado. Con el objetivo de sumergirnos en el mundo de los recursos educativos vamos a seleccionar y analizar un libro de texto, tratando de describir la distribución, las metas y las finalidades del mismo.
La herramienta seleccionada para llevar a cabo este análisis es uno perteneciente al programa de primero de bachillerato. Más en concreto, de la asignatura de Historia de España, cuyo nombre es "Historia del Mundo Contemporáneo". La editorial con la que se realizó su publicación es Vicens Vives y sus autores son: J. Aróstegui Sánchez, M. García Sebastián, C. Gatell Arimont, J. Palafox Gamir y M. Risques Corbella.
Al inicio de este, se nos presenta una breve descripción que nos explica como será la dinámica planteada, acompañada de una descripción de los contenidos principales expuestos. A su vez, muestran algunas imágenes con las que se puede visualizar como será la puesta en marcha del temario.
Para ello, vamos a elegir el tema 10: "La Segunda Guerra Mundial (1939-1945)", situado entre las páginas 198-219. En la parte superior, al principio de esta unidad, se encuentra el título en si mismo y un resumen. Asimismo, vemos un cronograma en el que quedan reflejadas las fechas principales de este período. Cabe destacar el pequeño recuadro donde se proporciona posibles alternativas para ampliar esta información, así como una gran fotografía en la página paralela, pudiendo generar debate y reflexión en el aula.
Por otro lado, el tema se divide en cuatro grandes bloques y todos ellos contienen una distribución bastante semejante. Por un lado, empiezan con una pequeña introducción, para dar a conocer los puntos más relevantes. Seguidamente, se produce la explicación del contenido, teniendo en cuenta la evolución de los sucesos. A lo largo de la unidad, además de incluir la información teórica, también tienen una serie de imágenes, mapas, menciones de personalidades representativas, actividades, así como algunos términos importantes.
Al finalizar la unidad nos facilitan un esquema orientativo, algunas pautas para poder comentar un texto histórico y varias actividades de repaso. Elementos que pueden ser de ayuda para proporcionar un mayor entendimiento de la materia.
A rasgos generales, podemos decir que presenta una estructura básica de todos los libros de secundaria, no tiene ninguna propuesta innovadora.
Teniendo en cuenta el papel que podría adquirir el maestro con este libro, y bajo nuestra experiencia, sería bastante activo. El desarrollo de la asignatura se basaría por norma general en clases magistrales, en las que se explicaría el contenido y después se llevarían a cabo algunas actividades sobre este. Las imágenes que aparecen pueden ser comentadas y debatidas, invitando al alumnado a buscar más información sobre estas. Por su parte, los estudiantes a lo largo de casi todo el tiempo serían oyentes, y ya dependería de ellos si realizan una escucha activa o no.
Por tanto, podemos decir que el uso y la utilidad de este libro dependería mucho del compromiso que adquieren tanto los alumnos y el profesorado. Consideramos que sería de gran importancia tratar de hacer las clases lo más dinámicas posibles, complementado esta herramienta con vídeos, debates y pequeños grupos. Tratando de generar una gran participación.
En resumen, podemos decir que presenta un modelo pedagógico muy tradicional. Este material facilita ciertos cimientos con los que guiar la enseñanza y el aprendizaje. Pero, sin duda, es necesario afianzar estos conocimientos mediante muchas otras técnicas que animarían a una clase más creativa, experimental y entusiasta por la historia.
A rasgos generales, podemos decir que presenta una estructura básica de todos los libros de secundaria, no tiene ninguna propuesta innovadora.
Teniendo en cuenta el papel que podría adquirir el maestro con este libro, y bajo nuestra experiencia, sería bastante activo. El desarrollo de la asignatura se basaría por norma general en clases magistrales, en las que se explicaría el contenido y después se llevarían a cabo algunas actividades sobre este. Las imágenes que aparecen pueden ser comentadas y debatidas, invitando al alumnado a buscar más información sobre estas. Por su parte, los estudiantes a lo largo de casi todo el tiempo serían oyentes, y ya dependería de ellos si realizan una escucha activa o no.
Por tanto, podemos decir que el uso y la utilidad de este libro dependería mucho del compromiso que adquieren tanto los alumnos y el profesorado. Consideramos que sería de gran importancia tratar de hacer las clases lo más dinámicas posibles, complementado esta herramienta con vídeos, debates y pequeños grupos. Tratando de generar una gran participación.
En resumen, podemos decir que presenta un modelo pedagógico muy tradicional. Este material facilita ciertos cimientos con los que guiar la enseñanza y el aprendizaje. Pero, sin duda, es necesario afianzar estos conocimientos mediante muchas otras técnicas que animarían a una clase más creativa, experimental y entusiasta por la historia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario