ESCUELAS DE FINLANDIA
Una visión innovadora de la educación
Si preguntas a cualquier joven español acerca de la escuela que tuvo cuando era pequeño la gran mayoría hablara de aulas diminutas, con mesas dispuestas hacía la pizarra, haciendo del maestro el centro de la enseñanza. Sin embargo, hay miles de formas con las que podemos entender el aprendizaje de los estudiantes.
Finlandia se ha convertido en las últimas décadas en un de los mayores referentes a nivel mundial de la educación. Sus propuestas innovadoras alejadas de la escuela tradicional han generado en el país unos excelentes resultados. El secreto de su éxito se esconde tras un estudio minucioso de las necesidades individuales de su alumnado, generando un lugar en el que todo el mundo se hace partícipe. Convirtiendo al alumno como centro de su aprendizaje. Además, entre sus paredes se extienden los valores de la honestidad, la lealtad y la solidaridad, contrarios a los del sistema competitivo español.
Dos claros ejemplos de este tipo de escuelas podrían ser las siguientes:
En la escuela Kalasatama las instalaciones de aprendizaje están diseñadas para fomentar las premisas básicas de lo último en pedagogía. De esta manera, los escritorios y aulas tradicionales han sido eliminados y el profesor ya no se sienta detrás de un escritorio. El entorno proporciona estímulos y permite la interactividad. A su vez, los recursos para la enseñanza y aprendizaje están diseñados para diversas funciones. Los espacios y mobiliario acercan a los alumnos al profesor y pueden modificarse para diferentes situaciones de enseñanza.
Por su parte, la escuela Saunalahti es una infraestructura adaptada para potenciar las ideas pedagógicas de la escuela del futuro. Pone especial énfasis en las nuevas formas de aprendizaje, el arte, la educación física y la colaboración. Asimismo, apoya estas ideas mediante la creación de espacios para la interacción en diversas escalas y atmósferas. Está estrechamente vinculada a una plaza central y su carácter abierto hace que sea una parte activa del entorno cotidiano de los residentes.
El comedor, las escaleras y sus balcones ofrecen vistas al auditorio, al aire libre y hacia la plaza central, algo así como un teatro griego establecido en el paisaje montañoso. La organización espacial del edificio y sus patios animan a los niños a salir a la calle durante los descansos para jugar y moverse.
Dos claros ejemplos de este tipo de escuelas podrían ser las siguientes:
En la escuela Kalasatama las instalaciones de aprendizaje están diseñadas para fomentar las premisas básicas de lo último en pedagogía. De esta manera, los escritorios y aulas tradicionales han sido eliminados y el profesor ya no se sienta detrás de un escritorio. El entorno proporciona estímulos y permite la interactividad. A su vez, los recursos para la enseñanza y aprendizaje están diseñados para diversas funciones. Los espacios y mobiliario acercan a los alumnos al profesor y pueden modificarse para diferentes situaciones de enseñanza.
Por su parte, la escuela Saunalahti es una infraestructura adaptada para potenciar las ideas pedagógicas de la escuela del futuro. Pone especial énfasis en las nuevas formas de aprendizaje, el arte, la educación física y la colaboración. Asimismo, apoya estas ideas mediante la creación de espacios para la interacción en diversas escalas y atmósferas. Está estrechamente vinculada a una plaza central y su carácter abierto hace que sea una parte activa del entorno cotidiano de los residentes.
El comedor, las escaleras y sus balcones ofrecen vistas al auditorio, al aire libre y hacia la plaza central, algo así como un teatro griego establecido en el paisaje montañoso. La organización espacial del edificio y sus patios animan a los niños a salir a la calle durante los descansos para jugar y moverse.
En definitiva, podemos decir que las aulas que forman estas instituciones se caracterizan por ser espacios amplios en los que los estudiantes pueden aprender mediante diversas maneras. Estas estancias presentan ambientes distendidos en los que los jóvenes se pueden relajar y sentirse como en su propia casa.
De este modo, el aprendizaje se convierte en una invitación hacia el desarrollo de su curiosidad, potenciando sus habilidades y generando una motivación aliciente. Las tradicionales clases cerradas desaparecen, transformándose en un espacio multimodal, enlazados unos con otros a través de paredes de cristal y divisiones movibles. El mobiliario es ajustable e incluye sofás y pufs, muy distinto a la distribución con pupitres.
Para acabar, podemos decir que nuestro sistema educativo debería de adquirir ciertos principios que caracterizan al finlandés. Establecer un aprendizaje más lúdico y cooperativo, en el que todos los estudiantes se sientan parte de él. Así pues, tanto los profesores como los estudiantes pueden seleccionar el lugar más adecuado donde desempeñar el trabajo o el proyecto propuesto, dependiendo de si se trata de una actividad individual, grupal o por equipos. Estas estancias destacan por su iluminación, así como por su colorido y flexibilidad, fomentando su creatividad e imaginación.
De este modo, el aprendizaje se convierte en una invitación hacia el desarrollo de su curiosidad, potenciando sus habilidades y generando una motivación aliciente. Las tradicionales clases cerradas desaparecen, transformándose en un espacio multimodal, enlazados unos con otros a través de paredes de cristal y divisiones movibles. El mobiliario es ajustable e incluye sofás y pufs, muy distinto a la distribución con pupitres.
Para acabar, podemos decir que nuestro sistema educativo debería de adquirir ciertos principios que caracterizan al finlandés. Establecer un aprendizaje más lúdico y cooperativo, en el que todos los estudiantes se sientan parte de él. Así pues, tanto los profesores como los estudiantes pueden seleccionar el lugar más adecuado donde desempeñar el trabajo o el proyecto propuesto, dependiendo de si se trata de una actividad individual, grupal o por equipos. Estas estancias destacan por su iluminación, así como por su colorido y flexibilidad, fomentando su creatividad e imaginación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario